Thu, 22 December 2011
Filipa Godoy-Vitorino es natural de Cartaxo, Portugal y obtuvo su Licenciatura en Biologia en el 2002 por la Universidade de O’Porto. Filipa fué becada por el programa de la Union Europa “Erasmus” haciendo su tesina en Ficologia, en el Centro de Algologia Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España. Posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad de Puerto Rico, estudiando la microbiota del buche del unico pajaro folivoro, el Hoatzin de Sur America. Actualmente se desempeña como Postdoctoral de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) afiliada con el US DOE-Joint Genome Institute (JGI) en Walnut Creek California, estudiando el metagenoma del buche del Hoatzin.
Su principal área de interés es el estudio de la ecología microbiana, especialmente usando tecnologías de ultima generación de secuenciación para tratar de entender la estructura de las comunidades microbianas y su función. Actualmente su investigación incluye la búsqueda de enzimas fibro-degradadoras a partir de la microbiota del buche del hoatzin y la reconstrucción de rutas metabolicas para entender mejor las poblaciones microbianas envueltas en estos procesos.
Direct download: MdlM94.mp3
Category: general
-- posted at: 2:00pm PST
|
|
Wed, 23 November 2011
Felipe Guhl Nanneti es colombiano, nacido en Bogotá. Estudió biología y microbiología en la Universidad de los Andes en Bogotá y tiene grados avanzados en parasitología tropical, de la misma universidad.
Desde hace más de 30 años es profesor en la facultad de ciencias de esa institución y se ha dedicado también a la investigación; su principal área de interés es el estudio de las enfermedades tropicales, principalmente la enfermedad de Chagas; ha realizado múltiples investigaciones sobre Trypanosoma cruzi el agente etiologico de esta enfermedad asi como sobre la ecología del vector y los factores de riesgo asociados a la transmisión de esta enfermedad. También ha estudiado ampliamente la historia de la presencia y la dispersión del Chagas en las culturas precolombinas de América.
Felipe Guhl dirige el Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical o CIMPAT por sus siglas y durante los pasados dos años presidió la Federación Latinoamericana de Parasitología.
Direct download: MdlM93.mp3
Category: general
-- posted at: 9:45am PST
|
|
Thu, 6 October 2011
El Dr. José Antonio Castillo, obtuvo su doctorado en la Universidad de Chile y luego realizo una estancia postdoctoral en el Departamento de Genética Molecular y Biología Celular, de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos. Durante el periodo postdoctoral, el Dr. Castillo inicio su principal línea de investigación referida al patógeno bacteriano de plantas llamado Ralstonia solanacearum, que causa importantes pérdidas económicas en la producción agrícola, forestal y ornamental. El estudio de este patógeno está enfocado en dos líneas: los factores de virulencia que la bacteria usa para infectar a la planta hospedera y las relaciones filogenéticas de esta bacteria y sus subgrupos con el fin de entender las fuerzas evolutivas que han actuado durante el tiempo.
Actualmente el Dr. Castillo, trabaja en la Fundación Proinpa, en Cochabamba, Bolivia como líder investigador en el área de la microbiología molecular y es responsable del laboratorio de Biología Molecular.
Direct download: MdlM92.mp3
Category: general
-- posted at: 11:13am PST
|
|
Wed, 14 September 2011
La Dra. Andrea Porras-Alfaro nació en San José, Costa Rica donde obtuvo su grado de Ingeniería de Biotecnología. Luego obtuvo su grado de maestría en la Universidad de Puerto Rico y su grado de doctorado en la Universidad de Nuevo Mexico, ambos con especialización en el área de micología. Actualmente es profesora en la Universidad del Oeste de Illinois (WIU, Western Illinois University). Su principal área de interés es el estudio de la ecología de hongos utilizando herramientas moleculares. Dr. Porras-Alfaro ha realizado estudios de hongos asociados con plantas (endófitos y micorrizas), hongos de suelo y hongos en condiciones extremas como ecosistemas áridos. Actualmente la investigación en su laboratorio incluye el estudio de hongos simbióticos en la tundra alpina, el uso de bioinformática para la clasificación de hongos secuenciados directamente de muestras ambientales y el estudio de hongos asociados con murciélagos incluyendo el síndrome de la nariz blanca. Información adicional sobre el laboratorio de ecología de hongos puede encontrarse en la siguiente página de internet: http://faculty.wiu.edu/a-porras-alfaro.
Direct download: MdlM91.mp3
Category: general
-- posted at: 10:24am PST
|
|
Thu, 1 September 2011
El Dr. Raul Cano es Profesor Emérito de la Universidad Politécnica del Estado de California en San Luis Obispo, donde también ocupa la posición de UNOCAL Chair for Environmental Studies y es Director del Instituto de Biotecnología Ambiental en la misma institución. El Dr. Cano, oriundo de Cuba, reside en los Estados Unidos desde hace más de 40 años, y obtuvo su doctorado en micología clínica de la Universidad de Montana el 1974. Desde entonces lleva a cabo investigaciones sobre diferentes áreas de la microbiología ambiental.
Estas investigaciones lo llevaron a ser uno de los pioneros en lo que ahora se conoce como la "Paleomicrobiología", área increíblemente importante para descifrar la vida a nivel microbiológico existente hace millones de años. En este episodio discutimos el aislamiento y caracterización de bacterias y hongos a partir de ámbar de millones de años de edad que llevó cabo el Dr. Cano.
Direct download: MdlM90.mp3
Category: general
-- posted at: 7:57am PST
|
|
Thu, 11 August 2011
La Dra. Graciela Brelles originalmente de Argentina, curso sus estudios en la Universidad de La Plata, obteniendo una licenciatura y posteriormente un Doctorado en Ciencias Bioquimicas en 1993. Sus estudios post-doctorales los levo a cabo en la Estación Experimental del Zaidín, Departamento de Microbiología y Sistemas simbióticos en Granada, España y posteriormente en el Conseil National de la Recherche Scientifique, Laboratoire des Interactions Plantes-Microorganismes en Toulouse, Francia.
Fue profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo y desde el 2003 al presente es profesora de microbiología en California State Polytechnic University, Pomona, California y desde el 2010 es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata, Argentina. Sus areas de interes son los microorganismos fijadores de nitrogeno, y actualmente esta involucrada en varios proyectos que estudian la inactivacion de biopeliculas, o biofilms por medio de plasma de descarga de gases.
Direct download: MdlM89.mp3
Category: general
-- posted at: 9:07am PST
|
|
Thu, 14 July 2011
El episodio 88 se baso mayormente sobre el brote epidémico causado por la cepa O104:H4 de Escherichia Coli, la cual no es muy común por ser patogénica y altamente resistente a varios antibióticos. Se hablo sobre la causa, los riesgos y el tratamiento de esta cepa, y el porque afecta a adultos - especialmente a mujeres. Así mismo, se discutió sobre las pérdidas económicas causadas por este brote epidémico en Europa.
Direct download: MdlM88.mp3
Category: general
-- posted at: 9:15am PST
|
|
Mon, 6 June 2011
La Dra. Muniesa obtuvo su licenciatura en Biología en la Universidad de Barcelona en 1994, y posteriormente su doctorado en microbiologia en 1998 en la misma Universidad. Despues de una beca de la prestigiosa Fundación alemana Alexander von Humboldt prosiguió sus estudios postdoctorales en la Universidad de Giessen. Desde el año 2007 funge como profesora en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Barcelona.
Tiene más de 50 publicaciones, y ha presentado sus trabajos en congresos científicos nacionales e internacionales y actualmente dirige la tesis a cinco estudiantes de doctorado en su laboratorio. Su campo de estudio son los bacteriófagos o virus bacterianos. Sus estudios se han centrado por un lado en el papel de los bacteriófagos como elementos de movilidad de genes relacionados con virulencia, tema que tratamos en la siguiente entrevista.
Direct download: MdlM87.mp3
Category: general
-- posted at: 3:28pm PST
|
|
Thu, 12 May 2011
El Dr. Jose Carlos Rodrigues es originario de Brasil y actualmente se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayaguez. Su campo de acción es la fitopatología y sus ivestigaciones se han centrado principalmente en las enfermedades causadas por virus en cítricos y en el estudio de los ácaros como vectores de estos virus. Actualmente está estudiando especies invasivas y el desarrollo de resistencia a pesticidas y enfermedades, con proyectos de investigación financiados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y por la National Science Foundation de los Estados Unidos. Es miembro de importantes asociaciones científicas en Estados Unidos y Latinoamérica, tales como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Sociedad Americana de Fitopatología, la Sociedad Latinoamericana de Acarología y la Sociedad americana de acarología, de la cual actualmente es presidente.
Direct download: MdlM86.mp3
Category: general
-- posted at: 9:31am PST
|
|
Thu, 28 April 2011
Los ciclos de vida de los hongos son bastante complejas, con algunos que tienen fases sexuales, otros asexuales, y otros, ambas; y para complicar las cosas, las fases pueden llevar nombres diferentes. Este es el caso del género-forma Rhizoctonia, que incluye un fitopatógeno importante para varias cosechas, incluyendo el arroz. En el episodio de hoy tenemos a la Dra. Ana Teresa Mosquera, ingeniera agrónoma del Programa de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. La Dra. Mosquera estudia la posibilidad de usar hongos como una forma de biocontrol para fitopatógenos que afectan el arroz.
Direct download: MdlM85.mp3
Category: general
-- posted at: 1:47pm PST
|
|
Wed, 13 April 2011
Maria Gloria Dominguez-Bello es actualmente profesora e investigadora en el Departamento de Biologia de la Universidad de Puerto Rico. Por 14 años trabajo como investigadora en el Instituto Venezolano de Investigacion Cientifica. Su area de interes abarca temas tales como la ecologia, y la fisiologia bacteriana tratando de estudiar las interacciones hospedero/microorganismo. El episodio de hoy trata de la microbiota de un pajaro unico en la Amazonia.
Direct download: MdlM84.mp3
Category: podcasts
-- posted at: 11:30am PST
|
|
Thu, 31 March 2011
El episodio de hoy trata el tema de hongos presentes en la atmosfera que actuan como alergenos. Nuestro invitado es el Dr. Benjamin Bolaños del Departamento de Microbiologia del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico. El Dr. Bolaños, originalmente de Colombia, lleva varias decadas enseñando e investigando diferentes aspectos de la micologia ambiental. El Dr. Bolaños tambien llevo a cabo investigaciones sobre micologia clinica, las cuales publico en diferentes revistas cientificas.
Direct download: MdlM83.mp3
Category: general
-- posted at: 6:35am PST
|
|
Fri, 11 March 2011
Para el Episodio de esta semana de la Radio El Mundo de los Microbios tenemos la grata presencia de la Dra. Adelfa Serrano. La Dra. Serrano, originalmente de Cuba, es Catedratica en el Departamento de Microbiologia del Recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico, donde llego despues de un trabajo post-doctoral en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones estan enfocadas en diferentes aspectos del patogeno responsable de la malaria y estudia la biologia molecular de este patogeno asi como su posible resistencia o desarrollo de esta a los medicamentos actualmente usados.
Direct download: MdlM82.mp3
Category: general
-- posted at: 6:11am PST
|
|
Thu, 24 February 2011
Nuestro invitado para el episodio de esta semana en la Radio El Mundo de los Microbios es el Dr. Paul Bayman, un micologo de la Universidad de Puerto Rico. Paul se ha enfocado en las interacciones planta-hongo y ha publicado papeles sobre este topico. Como el lo explica, las semillas de algunas orquideas no pueden germinar sin la presencia de un hongo. Bajo ciertas condiciones, los hongos tambien son fitopatogenos y han sido descritos como importantes agentes etiologicos de enfermedades de corales; el Dr. Bayman y su equipo tambien estudian estas interacciones en corales del Mar Caribe.
Direct download: MdlM81.mp3
Category: general
-- posted at: 8:00am PST
|
|
Thu, 17 February 2011
A continuación: Crecimiento favorecido por la radiación, desencadenando la muerte celular programada, remedios caseros contra el mal aliento, y un microbio para limpiar el río Anacostia.
Crecimiento favorecido por la radiación El pigmento melanina es una sustancia fantástica. En la piel humana actúa como una pantalla solar, protegiendo nuestras células de los rayos del sol. Ekaterina Dadachova, profesora del Albert Einstein College of Medicine, dice que la melanina tiene el mismo cometido en ciertos microorganismos.
Según Dadachova, algunos microorganismos producen melanina como parte de su ciclo vital y, debido a su presencia, adquieren un color oscuro que suele ser marrón intenso o negro.
Dadachova explica que los microorganismos con melanina, incluyendo los hongos, se encuentran a menudo en ambientes extremos donde los niveles de radiación solar o de radioactividad son altos. Pero Dadachova añade que a los hongos la melanina no sólo les protege, también puede ayudarles a captar y usar la radiación, que es nociva para otros organismos.
En una serie de experimentos, Dadachova y sus colegas expusieron hongos con melanina a radiaciones y descubrieron que éstos crecían tres veces más rápido que los hongos sin melanina o que los hongos que no fueron expuestos a la radiación.
Dadachova afirma que esto indica que la melanina capta energía para los hongos de una forma similar a como la clorofila capta la energía lumínica para las plantas.
Desencadenando la muerte celular programada
Recientemente un equipo de científicos de la Universidad Hebrea descubrió que se podía diseñar una nueva clase de antibióticos para provocar que ciertos microbios peligrosos se suicidaran, lo que se conoce como muerte celular programada. Se trataba un hallazgo fascinante. Pero cuando Laurence Van Melderen y sus colaboradores de la Universidad Libre de Bruselas repitieron los experimentos, no funcionaron.
Van Melderen asegura que su estudio, publicado en septiembre en el Journal of Bacteriology, demostraba que cuando este sistema se inducía en condiciones de estrés no se detectaba muerte celular programada.
El sistema suicida consiste en dos proteínas, una toxina y una antitoxina. Aunque la toxina puede matar las bacterias, Van Melderen cree que los experimentos de muerte celular programada no funcionaron porque se produjo muy poca cantidad de ésta.
Pero aunque no se sostengan los hallazgos originales, ella mantiene que aún existe esperanza de que se puedan diseñar nuevos antibióticos. Como las toxinas tienen como diana funciones bacterianas esenciales, los científicos podrían usarlas para descubrir debilidades en las defensas de las bacterias.
A veces cuando la ciencia cierra una puerta, se abre otra.
Remedios caseros contra el mal aliento Todo el mundo sabe lo que es la halitosis, también conocida como mal aliento, y la mayoría de ustedes estarían encantados de saber que tiene unas sencillas soluciones, tan cercanas como lo está su propia cocina. Alrededor de un tercio de la población sufre de mal aliento; Harold Katz, el fundador de las clínicas del aliento de California, explica la causa.
Dice que la halitosis está causada por bacterias anaerobias productoras de sulfhídrico y que estas bacterias viven en la parte posterior de la lengua, la garganta y las amígdalas.
Todo el mundo tiene estas bacterias no patógenas, pero la gente con la boca seca posee más probabilidades de tener mal aliento.
Katz explica que la saliva posee oxígeno disuelto y, puesto que estas bacterias no pueden vivir en presencia de oxígeno, cuanto más húmeda se tenga la boca, mayor será la posibilidad de tener siempre el aliento fresco Puesto que las bacterias usan azúcar para prosperar, Katz advierte contra los remedios típicos, tales como los caramelos mentolados o el chicle. Además los colutorios con base de alcohol sólo producen más deshidratación. Por tanto es mejor beber mucha agua y comer frutas y verduras que contengan un alto contenido de ella, tal es el caso de las manzanas, el apio y la sandía.
Aparte de las obvias pistas olfativas, otro síntoma de halitosis es una cubierta blanca sobre la lengua. Si usted padece un caso serio de mal aliento que no puede ser curado en casa, siempre puede buscar ayuda de un profesional.
Un microbio para limpiar el río Anacostia
Kevin Sowers, profesor de Microbiología de la Universidad de Maryland, quiere utilizar microorganismos para retirar contaminantes del río Anacostia en Washington D.C. Los compuestos químicos que está intentando quitar se llaman PCBs y en un tiempo pasado se utilizaron comúnmente en la industria. Los PCBs son extremadamente estables y suponen una amenaza para la salud humana. Afortunadamente Sowers ha encontrado una serie de microbios que eliminan átomos de cloro de los PCBs, haciéndolos más vulnerables a la degradación. Estos microbios viven en los sedimentos del río Anacostia y tienen la habilidad de hacer las mezclas de PCBs menos peligrosas.
Sowers dice que sólo se requieren dos tipos diferentes de estos organismos para declorar completamente un producto comercial muy complejo.
Los PCBs son ubicuos en el medio ambiente debido a todos los años de contaminación industrial habidos, y Sowers cree que se necesitarían montones de microbios para digerirlos. Según él, una forma de intentarlo es hacerlos crecer en el laboratorio, encontrar la manera de cultivarlos en masa y volver a liberarlos en el medio ambiente.
Sowers dice que con el tiempo este proceso podría ayudar a limpiar vías fluviales contaminadas.
Direct download: MdlM80.mp3
Category: general
-- posted at: 9:00am PST
|
|
Thu, 10 February 2011
A continuación: Objetivo: el tumor, bacterias en el hielo, y Escherichia coli se agarra.
Objetivo: el tumor
Cuando los tumores se tratan con drogas, a veces no basta con darle al paciente una píldora o ponerle una inyección; los médicos también necesitan una forma de hacer llegar directamente las moléculas antitumorales al tejido tumoral.
De Qi Xu tuvo la idea de insertar una molécula antitumoral llamada “ARN pequeño de interferencia” dentro de Samonella. Tanto él como Dennis Kopecko, empleados de la Food and Drug Administration, están trabajando con científicos del centro de investigaciones para la prevención y el tratamiento de enfermedades de la próstata de la Universidad de Jilin en China. Como vehículo para hacer llegar un agente antitumoral hasta el cáncer usan una cepa atenuada de Salmonella typhimurium que normalmente contamina los alimentos. Esta bacteria, que ha sido modificada para que no origine una enfermedad, tiene afinidad por los tumores.
La cepa bacteriana se dirige a ellos y allí alcanza una proporción de al menos mil veces superior que en otros tejidos. De esta forma hace llegar hasta los tumores los agentes terapéuticos que los atacan y provocan su regresión.
En tests llevados a cabo en ratones con cáncer de próstata, la bacteria se dirige y crece dentro de los tumores, previene su progresión a otros tejidos, y causa una regresión tumoral significativa. Los estudios futuros evaluarán la eficacia de Salmonella en otros animales con diferentes tipos de tumores y, con el tiempo, se ensayará en seres humanos.
Bacterias en el hielo
Los microbios se las arreglan para vivir miles de años en el hielo antártico. Ahora el físico Buford Price de la Universidad de California en Berkeley piensa que sabe una de las maneras en que lo hacen. Dice que las moléculas de gas tales como el oxígeno se quedan atrapadas a medida que el hielo se forma y lo mismo les ocurre a los microbios. Las moléculas se pueden mover; los microbios no. Pero si una molécula de gas se encuentra con un microbio, el microbio puede utilizarla, si la necesita. Price explica que la mayoría de los microbios pueden sobrevivir indefinidamente de esta manera.
Según Price, en las profundidades donde los microbios están atrapados, incapaces de multiplicarse, nadar o moverse, sí pueden incorporar moléculas a través de sus membranas, obtener suficiente energía para reparar daños en el ADN y, siempre y cuando haya nutrientes, mantenerse vivos. Price afirma que los microbios tienen también otras estrategias de supervivencia en el hielo. Piensa que muchas de estas estrategias podrían funcionar en ambientes extremos tales como el de Marte, si es que hay microbios allí.
Cree que si la vida se hubiese establecido alguna vez en Marte, hoy sería posible encontrar microbios bajo su superficie.
Price dice que la única manera de descubrirlo es cavar.
Escherichia coli se agarra
La mayoría de los Escherichia coli viven en el intestino sin provocar daño alguno. Pero ciertas cepas pueden causar retortijones, diarrea e incluso fallo renal en los seres humanos.
Los humanos pueden adquirir las cepas tóxicas de esta bacteria común al consumir productos contaminados: leche o ternera, por ejemplo. Una vez ingerido, el Escherichia coli dañino debe adherirse a los intestinos para liberar sus toxinas, explica Jorge Girón, un biólogo de la Universidad de Arizona en Tucson. Lo que a él le interesa es saber cómo se agarra la bacteria.
Girón ha identificado en la superficie de estas bacterias unas estructuras similares a los pelos, llamadas pili. Estos pili permiten o median en la unión de la bacteria con las células humanas.
Dice que si el Escherichia coli dañino no se adhiere a animales hospedadores tales como las vacas y ovejas, no infectará a los humanos
Pero identificar estos pili pegajosos es sólo el primer paso. Por de pronto, los pili podrían crecer sólo bajo ciertas condiciones, o incluso en determinados hospedadores. Más inquietante, dice, es el hecho de que las bacterias normalmente tienen soluciones alternativas para superar los problemas que encuentran.
Girón puntualiza que aunque pudiera evitar la adherencia de las bacterias a través de este tipo de pili, ellas tendrían otras armas, otras estrategias que les permitirían adherirse.
Direct download: MdlM79.mp3
Category: general
-- posted at: 9:57am PST
|
|
Thu, 3 February 2011
A continuación: Coger un resfriado, Glo Germ, el vino tinto y las enfermedades transmitidas por los alimentos, y el asma en los recién nacidos.
Coger un resfriado
¿Puede que resfriarse de vez en cuando durante la infancia ayude a mantenerse más sano el resto de la vida? Una investigación reciente demuestra que las enfermedades comunes de la infancia pueden hacer precisamente eso.
Los animales de laboratorio en condiciones estériles pueden estar a salvo de las infecciones, pero sus sistemas inmune y digestivo no se desarrollan adecuadamente y pueden sufrir daños neurológicos.
Gerald Callahan, microbiólogo de la Universidad Estatal de Colorado, dice que también se sabe que los chicos que se crían en hogares que están demasiado limpios tienen más riesgo de desarrollar alergias y asma. Por el contrario enfermar de niño es crucial para convertirse en un adulto sano.
Según Callahan, entre la infección y un niño en desarrollo se establece una íntima interacción que no puede recuperarse más tarde en la edad adulta.
Callahan opina que un uso excesivo de productos de limpieza del hogar puede ser dañino para la salud de los niños, no sólo por sus componentes químicos sino también porque pueden matar todos los microbios. A Callahan le gusta explicar que todos sabemos que nuestros hijos van a encontrarse con malas personas cuando crezcan, pero no tratamos de protegerlos de todo el mundo porque sabemos que ello podría ser contraproducente.
Las bacterias ayudan a nuestro sistema digestivo, fortalecen nuestro sistema inmune y aportan energía a nuestras células. Por ello es importante que lleguemos a conocer unas pocas antes de hacernos mayores.
Glo Germ
Glo Germ y “estornudo spray”. Suenan como términos de un libro de niños del Doctor Seuss, pero en la Escuela Episcopal San Lucas de Mobile en Alabama son importantes herramientas para la enseñanza de la higiene. Una lección muy popular utiliza un producto llamado “Glo Germ”. Los profesores cubren las manos de sus estudiantes con un polvo inofensivo, les hacen lavarse las manos y después utilizan luz ultravioleta para localizar las áreas que no se han lavado bien.
Diane McCleery es una enfermera diplomada en el San Lucas. Sostiene que el Glo Germ penetra en todos los rincones y ranuras, a los que las bacterias y virus llamarían hogar y por ello el Glo Germ es tan difícil de quitar como lo son las bacterias y los virus.
McCleery afirma que ésta suele ser la primera vez que los estudiantes adquieren una apreciación visual de cómo es el medio que existe bajo las uñas de sus dedos y de todas las hendiduras y grietas alrededor de sus nudillos, y de este modo comprenden lo importante que es utilizar grandes cantidades de jabón y agua, en vez de dejar correr agua tibia sobre sus manos durante un segundo y después medio secarlas con una toalla. Los estudiantes tienen también una clase llamada “estornudo spray” para demostrar cómo pueden extenderse las infecciones. En primer lugar frotan sus manos con una loción y después las cubren con una sustancia que reluce. Entonces se lavan las manos minuciosamente y prosiguen su jornada con normalidad. Al final del día el brillo que no se lavaron está por todas partes: en los sacapuntas, sobre los pupitres y los pomos de las puertas.
McCleery asegura que estos programas ayudan a reforzar las reglas acerca de la higiene que los padres enseñan en casa, y resultan divertidos.
El vino tinto y las enfermedades transmitidas por los alimentos
Un vaso de vino tinto puede constituir un agradable complemento para su comida pero puede ser algo más. El vino tinto puede también ayudarle a defenderse de una intoxicación alimenticia. Azlin Mustafa, profesora de la Universidad de Missouri en Columbia, ha estudiado el efecto del vino sobre los patógenos y sobre los microbios llamados bacterias probióticas, que favorecen la digestión y la salud. Puso en remojo patógenos y bacterias probióticas en diferentes clases de vino tinto.
Afirma que muchos de esos vinos, y con independencia de la temperatura, tuvieron un efecto inhibidor frente a los cinco patógenos ensayados pero no frente a las bacterias probióticas.
De acuerdo con Mustafa los más eficaces inhibidores de patógenos transmitidos por los alimentos fueron los vinos elaborados con las uvas cabernet, pinot noir, syrah y merlot. También observó que el vino blanco no tenía el mismo impacto; a los patógenos no parecía molestarles en absoluto el vino blanco. Mustafa dice que sospecha que el vino tinto contiene elevadas concentraciones de compuestos polifenólicos que pueden ser tóxicos para los patógenos. En la siguiente fase de su investigación planea estudiar cómo el vino tinto inhibe los patógenos mientras no afecta a las bacterias beneficiosas.
El asma en los recién nacidos
Unos investigadores han encontrado que los recién nacidos que padecen determinadas infecciones bacterianas, tales como las que origina Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, tienen más probabilidades de desarrollar asma hacia los cinco años.
Dichos investigadores, pertenecientes al Hospital Universitario de Copenhagen, hicieron análisis de estas bacterias en niños de un mes. El veinte y uno por ciento dieron positivo aunque no estaban enfermos, pero a los cinco años un tercio de los infectados habían desarrollado asma, frente a sólo el diez por ciento de los no infectados.
El director del equipo, Hans Bisgaard, dice que de alguna manera existe una asociación entre la colonización por dichas bacterias al nacer y el desarrollo posterior del asma en el transcurso de la vida. Bisgaard señala que el hallazgo puede significar que las bacterias causan asma. O podría indicar que los niños que están predispuestos al asma están también más dispuestos a contraer esas infecciones bacterianas.
Sólo más investigaciones nos podrán decir cuál de las respuestas es correcta y si tratando las infecciones podría ayudarse a prevenir el asma. En todo caso Bisgaard apunta que los médicos ya pueden comenzar a usar estos hallazgos para identificar los niños con riesgo.
Direct download: MdlM78.mp3
Category: general
-- posted at: 10:58am PST
|
|
Thu, 27 January 2011
A continuación: Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos, cerdos probióticos, y focas de la Antártida y una enfermedad del hombre.
En el capítulo de esta semana de El Mundo de los Microbios comenzaremos con este reportaje sobre las baterías microbianas.
Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos
A los oceanógrafos les encantaría poder colocar sensores en las profundidades de los océanos y dejarlos allí abajo para realizar estudios a largo plazo. Pero todavía no pueden hacerlo porque lo único que logra impulsar estos sensores son las baterías.
Mark Nielsen, graduado por la Universidad del Estado de Oregón, dice que las baterías son económicas y seguras. El problema es que se agotan y necesitan ser reemplazadas. La vida de una batería típica de un instrumento es de alrededor de un año. Nielsen está trabajando en pilas capaces de funcionar con microorganismos que habitan en el océano. Un lado del circuito recoge los electrones producidos por las bacterias del sedimento del fondo marino, mientras que el otro combina estos electrones con oxígeno e hidrógeno para formar agua. Así se produce la suficiente energía como para alimentar un sensor – en teoría.
Nielsen afirma que, teóricamente, estos dispositivos deberían ser una fuente inagotable de suministro una vez que comienzan a generar energía, pero hasta ahora se hallan limitados por la durabilidad de los instrumentos. Entre otros problemas se produce la corrosión de los cables.
Cree que los ingenieros resolverán estos temas. Hasta el presente él y sus colegas han demostrado que las pilas funcionan en lugares donde existe una actividad microbiana alta, pero quieren ampliar su alcance. También planean probar la pila con sensores reales. ¿Su primer proyecto? Seguir las migraciones de las tortugas.
Cerdos probióticos
En Europa, al igual que en los Estados Unidos, sólo los cerditos más sanos llegan al mercado. En la Unión Europea Salmonella es prevalente en las poblaciones de cerdos. Y un cerdo es una fuente de salmonelosis para los consumidores. En estos momentos los científicos están comenzando a estudiar la terapia probiótica, no para el hombre sino para los cerdos.
Cuando una intuición se enfrenta al método científico, a menudo pierde la intuición. Pero no ha sido así en el caso de la prueba probiótica con los cerdos.
En Irlanda, Collin Hill, profesor de la University College Cork, observó que algunos cerdos de piaras infectadas con Salmonella no enfermaban. ¿Cuál era el secreto? Hill aisló bacterias intestinales procedentes de los cerdos sanos y preparó con ellas un pienso probiótico especial. Los probióticos son bacterias vivas que pueden beneficiar a su hospedador.
Los cerdos alimentados con leche desnatada con probióticos resistían Salmonella y ganaban peso. Los cerdos infectados que se alimentaban sólo con leche desnatada enflaquecían.
Hill afirma que el experimento funcionó casi tan bien como lo imaginara puesto que partió de la hipótesis de que las bacterias del intestino podrían ofrecer alguna protección contra Salmonella y sus ensayos probaron que tenía razón.
Existen aún muchas preguntas por contestar –incluyendo la más importante: ¿Cómo hacen los probióticos lo que hacen? Hill y sus colaboradores continúan con sus investigaciones.
Focas de la Antártida y una enfermedad del hombre
Unos investigadores dicen haber encontrado en focas del Antártico una cepa virulenta de la bacteria Escherichia coli, asociada a humanos. También se han encontrado cepas humanas de Salmonella y Campylobacter en focas y pingüinos.
Bjorn Olson, profesor del hospital de la Universidad de Upsala en Suecia, cree que las bacterias pueden proceder de las bases de investigación establecidas en el continente.
Olson considera que si no se tiene cuidado con los residuos humanos en estas bases científicas, o si las aguas residuales se vierten directamente a las aguas de alrededor, pueden transferirse diferentes patógenos a la fauna silvestre de la zona.
El Tratado de la Antártida exige a las bases de mayor tamaño tratar sus aguas residuales, pero Olson dice que esto puede que no sea suficiente para evitar que las bacterias contaminen el medioambiente.
No está claro qué efecto, si lo tienen, ejercen estos patógenos sobre la fauna antártica. Pero Olson asegura que, como probablemente vivirá más gente en la Antártida en un par de décadas, es preciso realizar más investigaciones en relación con la contaminación microbiana.
Direct download: MdlM77.mp3
Category: general
-- posted at: 10:13am PST
|
|
Thu, 20 January 2011
A continuación: el plasma como agente antimicrobiano, la hora del té, el tiempo frío difunde la gripe, y el apéndice tiene su función.
El plasma como agente antimicrobiano
El plasma es el gas con carga eléctrica que se encuentra en algunas pantallas de televisión de alta gama y en nuestro sol. Y en el futuro el plasma podría servir también para algo nuevo: matar a los microbios infecciosos. En este sentido un equipo dirigido por Gary Friedman de la Drexel University ha descubierto que el plasma puede inactivar los microbios de la piel en unos segundos a base de interferir en su reproducción. Friedman afirma que si las bacterias no se reproducen, significa que tampoco pueden metabolizar ni comer; no hacen nada. A diferencia del plasma solar, el que emplea Friedman no produce quemaduras. Y parece matar los microbios mucho antes de que llegue a afectar las células de la piel. Aparentemente el sistema es seguro, aunque Friedman dice que se necesita investigar más antes de poder usar el plasma en ensayos con humanos. Señala que esta técnica funciona contra muchos tipos de bacterias, incluyendo los estafilococos resistentes a los fármacos, en diferentes modelos animales.
La hora del té ¿Le apetece un perrito caliente para el almuerzo? ¿Y qué tal si lo acompañamos de una taza de té con miel?
Daniel Fung, un microbiólogo de la Universidad Estatal de Kansas, y sus colaboradores han descubierto que cuando se añade miel negra de flores silvestres al té verde o al té de jazmín, la mezcla tiene potentes actividades antimicrobianas. Cuando se enfrenta con Listeria monocytogenes o Escherichia coli O157:H7 en un tubo de ensayo, la mezcla de té y de miel es capaz de matar a ambas bacterias, que son conocidas por causar intoxicaciones alimentarias.
Cuando los investigadores aplicaron la mezcla de té y de miel a perritos calientes comerciales, descubrieron que reducía los niveles de Listeria de un modo tan eficaz como en el laboratorio. El preparado también la mató en lonchas de pechuga de pavo.
Fung afirma que el té y la miel tienen propiedades antimicrobianas cuando se usan por separado pero que el efecto es más potente cuando se combinan. Por lo tanto los bebedores de té que le han añadido miel desde hace tiempo para mejorar su sabor, quizás hayan estado obteniendo un beneficio adicional.
El tiempo frío difunde la gripe Todos conocemos que el invierno es la estación de la gripe y ahora los científicos creen saber porqué.
Peter Palese, de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí de New York, ha estudiado la propagación de la gripe en cobayas. Los animales se mantuvieron a diferentes niveles de humedad y a temperaturas que variaron entre 5 y 30 grados centígrados –es decir, entre 41 y 86 grados Fahrenheit.
Palese dice que descubrió cómo el virus de la gripe se transmitía mucho mejor a temperaturas bajas - a 5 ºC- y que sorprendentemente no se contagiaba a 30ºC. El virus además se propagaba mejor a una humedad relativa baja que a una elevada.
Palese piensa que una combinación de estos factores puede explicar porqué el frío y la sequedad favorecen la dispersión del virus de la gripe. En estas condiciones el virus es más estable y el mucus del hospedador más denso, lo que hace que el virus no sea eliminado fácilmente. Así que el virus permanece durante un tiempo más largo en un estado que facilita la propagación de la gripe.
Palese señala que quizás nuestras abuelas tuvieran razón cuando nos decían que nos abrigáramos para no pasar frío. El apéndice tiene su función Un apéndice sano es algo mucho más importante que un superfluo pie de página en la anatomía humana. Ahora los científicos piensan que sí tiene una razón de ser, la de cultivar bacterias beneficiosas para repoblar el intestino cuando éste ha perdido todas las bacterias buenas. Remetido en una zona debajo del intestino grueso, se ha considerado durante mucho tiempo que el apéndice es algo de lo que se puede prescindir. Pero William Parker, profesor de la Duke University, cree que no es así.
Propone que el apéndice es un lugar donde se conservan y mantienen las bacterias beneficiosas normales y que, en caso de una emergencia, tales bacterias se pueden liberar al sistema digestivo como un mecanismo de suministro de apoyo. Parker considera que esas situaciones de emergencia podrían incluir un brote de disentería o de cólera, que siguen siendo problemas importantes en los países en vías de desarrollo, o un caso de intoxicación alimentaria en los Estados Unidos. En la mayoría de nosotros el intestino se repuebla de forma natural con bacterias debido a que tenemos una estrecha proximidad con otras personas. Pero en las áreas rurales, donde la densidad de población es más escasa, el apéndice puede ser la única fuente de estos microbios beneficiosos.
No obstante si el apéndice se infecta debe ser eliminado, pues la apendicitis puede ser mortal.
Direct download: MdlM76.mp3
Category: general
-- posted at: 12:57pm PST
|
|
Thu, 13 January 2011
A continuación: Un estudio sobre las tacitas de bebé; las áreas higienizadas de la NASA; y los científicos investigan sobre la adicción al chocolate.
Un estudio sobre las tacitas de bebé
El microbiólogo Randy Worobo, de la Cornell University, plantea una pregunta a los padres: ¿cuantas veces nos servimos un vaso de leche, lo dejamos fuera del frigorífico todo el día y luego nos lo bebemos? No muy a menudo. Sin embargo es frecuente que los padres llenen por la mañana unas tacitas para que los niños vayan dando sorbitos a lo largo del día. Worobo dice que, en el caso de la leche, esta costumbre puede ser una buena receta para una intoxicación alimentaria. Los patógenos comienzan a crecer rápidamente tan pronto como la leche alcanza los 40 ºF (4 ºC).
En un estudio financiado por Thermos, Worobo descubrió que en las tazas normales sin aislamiento la leche alcanzaba esa temperatura muy pronto. De hecho los patógenos comenzaron a multiplicarse sólo en cuatro horas. En cambio las tazas con aislamiento mantuvieron la leche fría durante 16 horas. Worobo nos dice que a las 16 horas en las tazas sin aislamiento o con un aislamiento pobre se detectaron 5,000 veces más patógenos que en las tazas con un sistema de aislamiento correcto. Señala que puede que el sistema inmune de los niños muy pequeños no sea capaz de combatir todos estos patógenos. Pero evitar el problema es fácil – solo hay que esterilizar las tazas entre uso y uso, mantenerlas refrigeradas cuando contienen líquido o emplear tazas con aislamiento. Las tazas con agua o con zumo no presentaron el mismo problema. ¿Qué hay en la taza de su niño?
Las áreas higienizadas de la NASA Investigadores de la NASA afirman que las zonas higienizadas, que se usan para el ensamblaje y la preparación de los vehículos espaciales, contienen una sorprendente cantidad y variedad de microorganismos.
Kasturi Venkatewaran, un científico que trabaja en el laboratorio de motores a reacción de la NASA, inspeccionó junto con sus colaboradores esas áreas higienizadas en tres centros de la NASA. Tales zonas se mantienen limpias mediante filtros que eliminan las partículas y los operarios que trabajan en ellas llevan ropa protectora. Pero un escaso número de partículas no significa un bajo número de microorganismos.
Venkatewaren señala que se detectaron alrededor de 120 tipos diferentes de microorganismos, la mitad de los cuales no han sido clasificados.
Estos investigadores en vez de usar los métodos tradicionales de cultivo emplearon una prueba más sensible que detecta el material genético común a todos los microorganismos. Esta técnica encontró tipos de bacterias que prosperan en condiciones extremas de baja disponibilidad de nutrientes.
El determinar lo que vive en estas áreas higienizadas puede ayudar a la NASA a desarrollar mejores métodos de limpieza para los vehículos espaciales, lo que es de vital importancia si éstos se envían para saber si existe vida en otros planetas.
Dicho de otro modo, es necesario conocer lo que enviamos arriba para que, cuando regrese abajo, podamos distinguir lo que es un mero habitante de la Tierra y no tomarlo como signo de vida en otros planetas.
Los científicos investigan sobre la adicción al chocolate.
Un estudio reciente señala que algunas personas son adictas al chocolate, mientras que a otras les tiene sin cuidado. Es posible que lo que distingue a estos dos tipos de personas tenga algo que ver con los microorganismos que contienen sus respectivos cuerpos.
Los amantes del chocolate tienen en su intestino bacterias que son diferentes de las que presentan las personas que no toman este alimento. En un estudio se compararon dos grupos distintos de personas sanas: un grupo tomaba diariamente chocolate y el otro nunca. Los productos metabólicos presentes en cada grupo fueron bastante distintos.
Sunil Kochhar, director del Centro Nestle sobre Investigación Metabólica de Lausanne en Suiza, afirma que los que comían chocolate tenían menores niveles del colesterol malo. Además en su intestino había microorganismos diferentes respecto al grupo no comedor de chocolate. Afirma que, aunque se trata solamente de un estudio preliminar, este tipo de análisis permite a los investigadores empezar a comprender la relación que existe entre la dieta, la microbiota intestinal y las perspectivas de salud de la gente.
Kocchar indica que lo que realmente intentaba este estudio era mejorar la salud pública a través de alimentos de diseño. Según él, la parte más difícil del trabajo fue encontrar gente a la que no le gustaba el chocolate.
Direct download: MdlM75.mp3
Category: general
-- posted at: 9:21am PST
|
|